Pico y placa Medellín

icon
-
icon
-

La MOE señala, hasta ahora, 200 reportes de anomalías electorales

La MOE señala, hasta ahora, 200 reportes de anomalías electorales

La Misión de Observación Electoral MOE, advirtió que en el marco del proceso electoral, ha recibido, hasta ahora alrededor de 200 reportes de anomalías que afectan el proceso.  Pidió a las autoridades hacer un seguimiento a las denuncias. 

En medio de un seguimiento a los comicios territoriales que se acercan en el país por parte de la Misión de Observación Electoral MOE,  la entidad señaló que si bien en algunas zonas  se ha adelantado de manera correcta la instalación de los procesos, sigue preocupando el número de reportes de anomalías, que en algunas partes de Colombia pueden dificultar el desarrollo de la jornada democrática

También le puede interesar: ¡No se quede sin ejercer su derecho! Estas son las claves para registrar su cédula para las elecciones 2023

"Nosotros  hemos recibido en total, no solamente frente a financiación , alrededor  de 200 reportes, esperamos que este mes podamos  recibir información de candidatos, de ciudadanos, de organizaciones políticas sobre posibles anomalías o irregularidades electorales como les digo. Si hay un mes que nos va a permitir saber cómo se va a actuar y cómo nos vamos a enfrentar a la jornada electoral, va a ser este mes." Señaló Alejandra Barrios,  Directora Nacional de la MOE. 

La Misión de Observación Electoral, tiene la lupa puesta sobre subregiones como el Bajo Cauca antioqueño y el Chocó  donde en los últimos días se han registrado paros armados y alteraciones al orden público. Pidió la MOE reforzar el acompañamiento de las autoridades. Aunque señalan que no siempre donde hay grupos armados ilegales significa que hay una afectación al proceso. 

"Ese es uno de los aspectos más importantes ¿qué tenemos? incremento  de la violencia contra liderazgos políticos  y presencia de grupos armados ilegales  en algunas zonas de Antioquia, Bajo Cauca antioqueño es uno de los ejemplos." Precisó Alejandra.

También puede leer: ¿Cómo está el cronograma para las elecciones de octubre?

Durante el mes de Julio, de acuerdo con el cronograma establecido por la Registraduría, se encuentran varios procesos, entre ellos: Inscripción de cédulas,  candidaturas,  y según la MOE, procesos de negociaciones políticas para la  conformación  de las listas, por lo que catalogan a Julio como el es mes más complejo de la contienda electoral. 

Para Alejandra Barrios, directora Nacional de la MOE "Este es el mes   más complicado de todo el proceso  electoral,  después de este mes vamos a poder definir exactamente  cuáles son  aquellos municipios y subregiones del país que podrían llegar a las elecciones con mayores riesgos democráticos  al proceso  electoral." 

Lea También: Cambió el horario de la ley seca para las elecciones en Colombia

Una de las principales preocupaciones de la MOE es el reporte de la financiación de las campañas, sobre todo, con lo relacionado a los grupos significativos. Pues, al hacerse una muestra de 305 de estos, solamente 3 han reportado información de gastos de campaña en el aplicativo Cuentas Claras. 

https://twitter.com/moecolombia/status/1676985919377743875

"Lo que tiene  que ver con financiación de las campañas políticas  seguimos  absolutamente igual porque el Congreso de la República  tomó la decisión no de hacer ningún tipo  de reforma que  permitiera transparentar  la financiación de las campañas políticas y tener mayores responsabilidades por parte de los partidos cuando se ingresan recursos ilegales a las mismas,  así que  ahí estamos en lo mismo  que hace más o menos 20 años." Añadió la directora. 

En la elaboración del mapa de riesgo electoral por parte de la Misión de Observación, Antioquia  es el  segundo departamento con mayores niveles  violencia en el país que pueden afectar  el desarrollo de las elecciones. 

La MOE Señala, hasta ahora, 200 reportes de anomalías electorales